Seleccionar página

Para Metrotel lo más importante es la eficiencia y que los operadores de infraestructura y el operador final se complementen para que los usuarios puedan tener un mejor servicio, más competencia y más beneficios.

“Nuestro gran desafío para 2022 es seguir sumando zonas geográficas y nuevos prestadores, en la actualidad nos encontramos trabajando con 12 empresas” afirma Diego Janse, Gerentes de nuevos productos de Metrotel. Con el modelo de Red Compartida la empresa líder en telecomunicaciones corporativas apunta a todo tipo de prestador. Aplicando el concepto de neutralidad competitiva y con el objetivo de que mayor cantidad de zonas geográficas puedan contar con red de fibra óptica.

Para esto desarrollaron dos productos: una opción para prestadores medianos y pequeños o cooperativas, donde se provee de infraestructura activa – Internet incluido-, herramientas informáticas y soporte a los clientes. Por otra parte, una propuesta para prestadores de servicio grandes, que cuenta con integración de redes y de sistemas de IT. El servicio se parametriza de acuerdo con las necesidades del prestador que brinda la última milla. Se provee sin Internet y el proveedor puede gestionar los servicios como si estuviesen en su propia red.

“Para ambos modelos, ponemos a disposición de los prestadores un sistema recientemente incorporado, que administra y brinda información de la red compartida. En dicho sistema, éste accede a la información geo referenciada de las cajas terminales y realiza la reserva del puerto a conectar entre otras funcionalidades.” comenta Janse.

Sobre los requisitos que hacen falta, entre ellos están que cuenten con licencia de servicios TIC, experiencia y capacidad para brindar servicios a residenciales, y recursos tecnológicos para poder realizar las integraciones necesarias para la operación.

En este sentido, el modelo de Infraestructura Compartida presenta una oportunidad para la mejora de los servicios de conectividad en Argentina. Actualmente, la penetración a nivel país de las conexiones con fibra óptica directa al hogar es menor al 25% es baja, respecto a otros países vecinos dónde ésta supera el 50% de las conexiones. En la medida en que este modelo comience a expandirse, la situación podrá evolucionar mucho más rápido, llevando servicios de conectividad de alta calidad a zonas geográficas dónde -para un solo operador- no sería prioridad.

Respecto a los desafíos que se presentan al momento de realizar los despliegues de Infraestructura Compartida, desde Metrotel sostienen que el gran reto es impulsar y hacer conocer este modelo que es muy beneficioso para todos: usuarios, prestadores, empresas y municipios ya que genera competencia, mejora la calidad de vida de la gente, colabora en la economía regional y cuida el medio ambiente.

Janse destaca que “Los prestadores reciben muy bien nuestra propuesta. Les dedicamos tiempo y les brindamos toda la información necesaria para que puedan evaluar el modelo de negocio. Somos conscientes del cambio que implica en la forma de desplegar redes, que debemos transmitir el mensaje de las ventajas que implica el modelo, y que este sea entendido en la industria y las entidades que nos brindan los permisos.”

Contrario a lo que muchas veces se piensa, este modelo le abre las puertas del mercado a pequeños operadores y cooperativas que están iniciando o migrando a fibra óptica y que, actualmente, no tienen la capacidad de invertir en infraestructura. La disponibilidad de la red brinda una oportunidad para que todos compitan, sobre la base de una misma calidad de conectividad. La gran diferencia termina siendo el servicio al cliente y los servicios de valor agregado que puedan brindar.

Este modelo resulta de sumo interés para los municipios y cooperativas, siendo sumamente importante que acompañen y participen. El hecho de desplegar una sola red permite un uso racional del espacio público, evita multiplicar postes, disminuye la contaminación ambiental y visual, así como los riesgos de tener gran cantidad de cables sobre la vía pública. Además, contar con redes de fibra óptica y servicios de calidad, favorecen la actividad económica local, permitiendo que la población acceda a recursos tecnológicos de última generación.

La implementación de Red Compartida es beneficiosa para todos. Es sabido que, para un país contar con la cobertura necesaria que permita el uso de servicios de conectividad es uno de los pilares para la disminución de la brecha digital. Asimismo, es fundamental para el desarrollo social y económico, por ende, el Estado no puede ser ajeno a este tipo de desarrollos y se debe buscar su promoción. Por otra parte, las ciudades y las economías regionales se potencian al contar con infraestructuras tecnológicas capaces de poder conectar a la gente con los ecosistemas digitales, que hacen más eficiente y productiva su vida.

A finales de 2021 Metrotel cerró un acuerdo con DirecTV y actualmente están en conversaciones con Telefónica, que se sumará a los más de 10 prestadores que actualmente utilizan su red de alta velocidad. “Creemos que este y el año próximo será un período de despegue de este esquema de red.” dice sin dudar Diego Janse.