Seleccionar página

El actual escenario plantea nuevas estrategias de expansión para las redes de telecomunicaciones. Entrevistamos a Juan Pablo Peña, Gerente de operación de plataformas de Metrotel, quien dio detalles sobre los trabajos que se están haciendo para ampliar la capacidad de la red y poder brindar más servicios.

A partir de la pandemia de Covid 19, el tráfico de internet aumento de manera exponencial, y pasó a ser un servicio más esencial que nunca. Es por eso que para una empresa de telecomunicaciones líder como Metrotel, este nuevo escenario plantea nuevas estrategias de expansión de sus redes.

Juan Pablo Peña, Gerente de operación de plataformas afirmó que  la demanda,  más allá de aumentar “cambió geográficamente. Teníamos mucho tráfico en el centro y se movió más al periferia”.

Peña está a cargo del área hace 5 años y se ocupa de manejar cuatro equipos de trabajo: Aseguramiento, Planta Externa de reparaciones, soporte y mantenimiento  de Data Center, además de  construir y dar mantenimiento a los Nodos.  Estos últimos, infraestructura clave para brindar la correcta conectividad a los usuarios finales.

Metrotel tiene nodos regionales  que son más grandes y más importantes o no regionales, más pequeños como los denominados históricos, ubicados en el subte. Los casi 4 km, de fibra óptica de la empresa  llegan a estos nodos y se abren desde ahí para dar servicios. Cada nodo tiene alarmística remota que reporta al NOC, por temperatura, fallas de energía, etc.

 Actualmente la red de Metrotel está compuesta por 130 nodos. A nivel equipamiento de telecomunicaciones anillos de layer 2 y red de layer 3 con 210 equipos  de los principales proveedores de telecomunicaciones.

“Es importante destacar, que el equipo de Nodos está trabajando actualmente  en la ampliación de los sistemas de entorno  de los nodos más importantes de la compañía, a fin de adecuarlos para recibir el nuevo equipamiento del proyecto EDR  (Evolución De Red). Dicho equipamiento lo está desplegando Operaciones  en este momento y está compuesto por una red óptica de transporte  DWDM y una red IP  de nueva generación,  y tiene como objetivo  ampliar la capacidad de la red para poder brindar nuevos servicios”, comentó Peña.

El desarrollo de nuevos nodos acompaña el proyecto central de la compañía que es actualmente el servicio IaaS  (Infraestructura como servicio).  “Uno de los últimos nodos que desarrollamos fue en la zona de Villa Crespo. Actualmente estamos yendo por Canning y próximamente desarrollaremos Cardales“,  puntualizó.

Según nos comenta, el nuevo proyecto de Metrotel IaaS implica muchas veces crear nuevos nodos, salir a buscar una locación y tiene que tener todo el entorno adecuado, además de ser apto para instalarlo. Hay toda una planificación de cómo se elige el lugar para asegurar que sea algo operable. Luego se genera el presupuesto y la ingeniería de detalle, una vez que se arma se hace con mano de obra propia o contratada. Mientras se despliega la fibra, en paralelo, se construye el nodo y una vez concreto, y conectada la fibra, ya está listo para dar servicio.

Asimismo destacó que cada nodo tiene dos caminos físicamente disjuntos para evitar que cualquier situación que afecte a uno de ellos, genere una interrupción en el servicio para el usuario final.

Sobre cómo se mantuvo esta operatoria en medio de las restricciones implementadas en los últimos 2 años, Peña comentó  “El año pasado la gente que estuvo en campo, nodos y planta externa, tuvieron que operar 7×24, hubo que hacer burbujas  y tomar todos los recaudos necesarios porque era parte de un servicio esencial” y detalló que “Cuando es algo grave que no se puede solucionar de forma remota, el grupo de planta externa, que trabaja todo el día, sale con móviles propios a solucionar el problema. Si puede lo soluciona y si no escala al equipo de nodos que son los especialistas,  y si los excede tenemos soporte especializado en distintos equipamiento, los grupos electrógenos, la refrigeración, etc”.

Finalizó diciendo que en Metrotel hay un sector de planificación que está viendo permanentemente donde llevar la fibra, en qué lugares está la demanda. Hoy el objetivo final es poder dar servicio vía red neutral a clientes”.